

Ollin Vázquez
Nacido en Juchitán de Zaragoza, Oaxaca.
Ollin Vázquez es un compositor, productor e investigador musical enfocado en la música experimental, la música vocal y los medios tecnológicos asociados al sonido. Después de una trayectoria en los ámbitos de la música contemporánea y la música experimental, Ollin ha buscado incluir constantemente a su práctica la exploración con diversos géneros de índole popular (trip-hop, son istmeño, electrónica industrial, etc.), la experimentación con diversos medios tecnológicos (supercollider, Python, Unity) y la búsqueda por generar producciones de investigación/creación desde la praxis.
Actualmente Ollin está cursando sus estudios de doctorado en tecnología musical en la Universidad Nacional Autónoma de México, misma en donde concluyó una maestría con mención honorífica y fue nominado a la medalla Alfonso Caso por su desempeño académico. Su música ha sido presentada en diversos festivales culturales como lo son el festival Aires, El festival Sound +, Festival transversales, la 39 Feria internacional del libro de Oaxaca, entre otros, y del mismo modo, su música ha sonado en diversos recintos culturales como lo son la Casa del lago Juan José Arreola, la Fonoteca nacional de México, el Museo Diego Rivera-Anahuacalli, el Museo de historia natural y el multi-foro Alicia, entre otros. Finalmente, su trabajo de investigación ha sido publicado desde la facultad de música de la UNAM formando parte del libro titulado “Algoritmos arruinados: Perspectivas situadas de tecnología musical” con su ensayo “Tecno-vocalización: Reflexiones en torno a la composición de voz mediada tecnológicamente” y el texto colaborativo “Poética y política en la mediación tecnológica del sonido”
FA(U)CES
FA(U)CES es un íntimo paseo por los sentimientos, la historia y las ficciones del compositor Ollin Vázquez. A lo largo de estas 14 canciones, Ollin intenta exponer la relación de la voz con la memoria y con nuestra historia personal, intentando explorar los fantasmas que se descubren al cantar y amplifcándolos con diversos procesamientos electróinicos.
En este álbum, la voz funciona como un medio para sanar heridas familiares, confusiones personales y duelos. Buscando transfigurarlos en destellos de esperanza guiados por el cariño, la ternura y la ficción.
.png)
FOTOS






PRENSA
"El sonido se expresa por sí solo, el trabajo del escucha es el distinguir estas disonancias que de una forma plausible, generan un discurso, un micro-universo sonoro diseñado a partir del prcoeso de convertir ruido en música"
WARP Magazine
"El sonido imperante en sus composiciones se podría adscribir a eso que llamamos experimental. Hay algo de lo-fi, ambient y una presencia vocal que complementa a los sonidos"
MHR me hace ruido